José Salvatierra, José luís Bermejo y Rodrigo Morillo-Velarde (R) AIMCRA

Durante esta campaña 2016/2017, AIMCRA ha realizado cuatro ensayos demostrativos, en el cultivo de la remolacha, en los que se ha comparado el riego por aspersión con aspersores convencionales (de 2,6 a 3,2 bar de presión) con nuevos aspersores a baja presión (2 bar). Los resultados de la eficiencia del riego (CUC, Coeficiente de Uniformidad de Christiansen) indican que ambos tipos de aspersores distribuyen el agua de forma adecuada y similar (84,2 % la  baja presión y 82,7 % los aspersores convencionales), incluso con los vientos mas altos (de 3,8 a 4 km/h) y que no hay diferencias estadísticas en rendimiento ni en la calidad de la remolacha (la producción media de raíz en la parcelas con baja presión ha sido de 107,7 t/ha con 16,8º de riqueza y en las parcelas de presión normal 109,6 t/ha y 16,9º).  Se confirma que el empleo de aspersores de baja presión (31% de ahorro) supone hoy una de las líneas mas claras de reducir el consumo energético en nuestro regadío.

ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA

AIMCRA e IFAPA, en el año 2015 demostraron, que existen nuevos modelos de aspersores capaces de distribuir bien el agua cuando se baja la presión convencional de 3,5 bar, incluso con vientos fuertes (ver revista AIMCRA septiembre 2015). El trabajo se realizó  en el banco de aspersores que IFAPA tiene en Chipiona (Cádiz).

En esta campaña 2016-2017, AIMCRA ha realizado cuatro ensayos demostrativos, en el cultivo de la remolacha, en cuatro parcelas diferentes del sector C de las Marismas de Lebrija. En cada parcela se han comparado, en continuo, las uniformidades de la distribución del agua y el rendimiento del cultivo, del riego con aspersores convencionales y el riego con aspersores de baja presión. Cada parcela ha tenido una casa comercial de riego diferente (Unirain, Regaber, Vyrsa y Naandanjain) que ha sido la encargada de elegir sus aspersores y el sistema de reducción de presión. Las letras A,B,C y D se han colocado al azar.

Las dos zonas de ensayo en cada parcela han consistido cada una en dos líneas de 21 aspersores separadas 15 m. La zona de evaluación ha estado colocada a 1/3 del ramal (ver figura 1 y foto 1).

Para medir la eficiencia en continuo, en cada parcela se han hecho tres evaluaciones dobles de riego, conforme al protocolo para la realización de evaluaciones de riego por aspersión del Servicio de Asesoramiento al Regante de la Junta de Andalucía (IFAPA). La principal información del cultivo se indica en la tabla 1.

Todas las parcelas son de textura arcillosa. El consumo de agua por el cultivo (ETc, por el método de Penman-Monteith) ha estado proporcionado por la estación agroclimática de Lebrija y ha sido de 390 L/m2. La lluvia caída en el mismo periodo de cultivo desarrollado (del 9 de febrero al 2 de junio) ha sido de 167 L/m2.

Figura 1. Diseño de una parcela en los ensayos comparativos de aspersión. AIMCRA 2017.

Foto 1. Zonas de evaluaciones con los pluviómetros permanentes.

RESULTADOS

A) Evaluaciones de riego

Los resultados medios de las evaluaciones de riego, presiones y condiciones medias de viento se muestran en la tabla 2 y figura 2.

Tabla 2. Resultados medios de las evaluaciones de riego, presiones y condiciones medias de viento (CUC es Coeficiente de Uniformidad de Christiansen en %, la presión de la boquilla en bares y el viento en km/h).

La comparación de medias (test t para medias pareadas) entre los coeficientes de uniformidad de los aspersores convencionales y de baja presión muestra un valor de 0,34 estadísticamente no significativo (NS). Aunque los aspersores de baja presión muestran un CUC ligeramente más elevado, las diferencias no son significativas. La comparación de medias entre las cuatro parcelas muestra un valor de 0,37, también no significativo. Esto quiere decir que el mejor o peor resultado de uno u otro modelo de aspersor por casa (entre las diferentes parcelas), no es significativo. Las diferencias entre casas comerciales son pequeñas.

No hay relación entre la diferencia de uniformidad (CUC aspersor baja presión–CUC aspersor convencional) y la velocidad de viento (r2=0,03 NS).

Figura 2. Resultados medios de las tres evaluaciones de riego en cuatro parcelas (A,B,C,D). Riego con aspersores convencionales y de baja presión.

B) Recolección. Rendimiento y calidad tecnológica.

Los resultados de recolección, con diez muestras por parcela, tomadas en las zonas evaluadas o adyacentes a donde se realizó la evaluación, muestran resultados similares para los riegos con aspersores convencionales y los de baja presión (ver tabla 3). Se puede ver que la producción media de raíz (peso t/ha) ha tenido casi 2 t/ha más para el aspersor convencional y una décima más de riqueza, pero esas diferencias no son estadísticamente significativas por lo que no se deben tomar en consideración. La producción de azúcar teórico por hectárea ha sido de 18,3 t/ha para los aspersores convencionales y 18,1 t/ha para los de baja presión. En pureza de jugo (medida de la calidad industrial) ambos modelos de aspersores han tenido la misma, 93,7º.

Tabla 3. Resultados medios de producción de las parcelas con aspersores convencionales (conv.) y de baja presión. Valores medios de 10 muestras por parcela y comparación de medias pareadas entre parcelas y dentro de cada parcela (NS diferencias no significativas).

CONCLUSIONES

  • Las evaluaciones de riego realizadas en el año 2017, señalan que los aspersores de baja presión tienen un buen comportamiento en el reparto del agua, todos de media por encima de un CUC del 80%, lo que es aceptable para el riego de la remolacha.
  • Los resultados de rendimiento son estadísticamente similares entre parcelas con riegos de aspersores convencionales o de baja presión. Es mucho mayor la diferencia entre parcelas (A,B,C y D) que entre los modelos de aspersores.

 

AGRADECIMIENTOS

A las casas comerciales Unirain, Regaber, Vyrsa y Naandanjain, al CSIC- Instituto de Agricultura Sostenible, al IFAPA y la Comunidad de Regantes del B-XII, y especialmente a los agricultores en cuyas parcelas se han hecho los trabajos, sin su colaboración no hubiese sido posible este estudio.

 

Autor: Rodrigo Morillo

Ingeniero Agrónomo, Universidad de Córdoba.

Profesor en Universidad Internacional de Riego.

 

 

Si te ha gustado el artículo de nuestra profesor Rodrigo, también te gustarán los cursos que imparte en la Universidad:

error: Content is protected !!
Ir al contenido